Vivir en el extranjero da la oportunidad de aprender, transformarse social y personalmente tanto social como personalmente.
El proceso migratorio tiene un impacto directo e indirecto en nuestra identidad pero también de las personas que nos acogen generando otra transición migratoria o duelo migratorio.
Tenemos poca responsabilidad en como los demás nos reciban pero si tenemos poder en como lo hacemos en nosotros mismo, en definir cómo somos percibidos y cómo queremos que nos perciban.
Es aquí donde la psicología y el coaching son de gran ayuda para conocernos y adquirir las herramientas necesarias para desarrollarnos personalmente.
Quiero compartir 4 preguntas que te pueden ayudar en tu desarrollo personal viviendo en el extranjero:
- ¿Qué puedo aportar al mundo en esta nueva situación que me encuentro?
- ¿Cómo puedo disfrutar al máximo esta nueva experiencia?
- ¿Qué puedo aprender del momento en que me encuentro?
- ¿Qué puedo valorar y agradecer de todo lo que estoy experimentando?
Foughali, Z. & Conesa, M. A. (2019). El duelo migratorio: explorando los caminos de la migración y del sentido. Psicobioquímica,6, 57-64.
PD: Si estás dispuesta a conocerte más y desarrollarte personalmente en tu país de acogida para poder sacarle el máximo partido y sentirte parte de el escríbeme a través de la página de contacto.